En las últimas décadas, la simulación en la enseñanza médica ha surgido como una herramienta útil y complementaria a las actividades clínicas. Constituye un ambiente seguro donde pueden entrenarse habilidades vinculadas a la entrevista clínica, realización de examen físico, actividades procedimentales, habilidades comunicacionales y de trabajo en equipo. Las mismas son parte de las competencias básicas que se aspira que los estudiantes de nuestra Facultad de Medicina adquieran.
La posibilidad de trabajar con casos reales a través de pacientes estandarizados, role-playing o utilización de maniquíes de alta fidelidad, motiva el aprendizaje y le da al estudiante la seguridad de enfrentarse a casos nuevos minimizando el estrés de equivocarse.
Sin duda, la pandemia por SARS-COV2 hizo evidente la necesidad de pensar en escenarios alternativos para la enseñanza clínica, constituyendo la simulación una herramienta clave para el desarrollo de los mismos.
Desde hace algunos años desde la Clínica Médica B se ha impulsado la utilización de la simulación como estrategia de enseñanza, permitiendo priorizar la seguridad de los pacientes y atender la numerosidad en la matricula a través de la diversificación de los escenarios de aprendizaje.
Además, a partir del 2023 se comenzó a trabajar con el apoyo de docentes del Departamento de Educación Médica (DEM). Se encuentra en pleno desarrollo el Centro de Habilidades Clínicas ubicado en el piso 19 de nuestro hospital, y se han planificado actividades de simulación conjuntas con todas de las Clínicas Médicas de nuestro centro.
Es de interés de nuestra Unidad Académica continuar avanzando en esta área como medio de preparación para la práctica clínica, sumando en el futuro herramientas que incluyan simulación virtual.
ACTIVIDADES REALIZADAS:
- Actividades de entrenamiento en procedimientos de baja complejidad: toma de PA, realización de ECG
- Entrenamiento en realización de examen físico cardiovascular, respiratorio, neurológico.
- Actividades de role-playing.
- Discusión de casos clínicos estandarizados que fomentan el razonamiento clínico.
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE:
- Participación en cursos de simulación clínica.
- Entrenamiento de los docentes en el uso de los nuevos equipamientos disponibles.